¿Quién no ha sentido
alguna vez morriña, ganas de volver a casa o, si no a casa, a un momento en que
todo parecía ser más fácil y éramos más felices? La palabra para este
sentimiento es, ya lo sabéis, nostalgia.
Se trata de una palabra de origen griego, de νόστος
(gr.
‘regreso’) y ἄλγος (gr. ‘dolor’).
Etimológicamente ‘nostalgia’ significa ‘dolor por el regreso’, o mejor, ‘por no
poder regresar’.
El héroe griego que
mejor encarna tal sentimiento es, por supuesto, Odiseo (o Ulises), que tras la toma de Troya tuvo un regreso muy
accidentado a su patria, Ítaca. Tal es el tema de la Odisea, el otro gran poema de Homero. La Odisea es el único ejemplo conservado del subgénero de los νόστοι,
dedicado
a las dificultades que los héroes griegos encontraron a su vuelta de Troya. Si
la Ilíada presentaba un relato lineal
y ambientado en unos pocos días del décimo año de la Guerra de Troya, la Odisea
presenta una estructura más sofisticada
y compleja, con variedad de espacios, saltos en el tiempo y también
personajes diversos. De hecho,
Odiseo aparece también como un héroe más complejo y con más matices que
Aquiles, que se sirve de su astucia más que de su fuerza bruta.
Los cantos I-IV tienen lugar en Ítaca, de donde Odiseo lleva tantos
años ausente. Su esposa Penélope sufre el asedio constante de pretendientes y
su hijo Telémaco parte en busca de noticias de su padre.
Los cantos V-VIII están dedicados a Odiseo, que parte de la isla de la
ninfa Calipso, donde lleva ya varios años retenido. Tras una violenta tempestad
llega al país de los feacios, donde es hallado por Nausícaa, hija del rey
Alcínoo, que lo conduce a palacio.
Los cantos IX-XII son los
más célebres del poema. En ellos hay un flash-back, un salto en el tiempo,
pues Odiseo relata ante los feacios las aventuras maravillosas que vivió desde
la salida de Troya hasta llegar hasta Calipso: sus aventuras con el cíclope Polifemo, con Circe, en el mundo de los muertos, con
las sirenas, con los rebaños del
dios Sol.
Los cantos XIII-XXIV narran
el retorno de Odiseo a Ítaca, el reconocimiento de sus seres queridos y la venganza final con el castigo
-sangriento castigo- a los pretendientes.
Seguramente conoceréis ya
muchos de estos episodios, pues forman parte desde hace mucho de la cultura
popular. Prueba de ello es el homenaje que a este poema le hicieron los Simpson
en el capítulo “Historias de dominio público”. ¡Ahora mismo lo vemos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Salve! // χαίρε! // ¡Hola! Tu profesora de Cultura Clásica te da la bienvenida y te agradece, cómo no, la visita y tu intención de comentar. Recuerda, eso sí, que tus comentarios han de ser respetuosos y ajustarse a lo tratado en la entrada. ¡Ah! ¡Acuérdate de releer tu comentario y revisar la ortografía antes de enviarlo!
Gratias plurimas! // Ευχαριστώ πολύ // ¡Muchas gracias!